La voz pasiva permite enfatizar una acción o un estado. El sujeto de la acción no tiene relevancia, no se conoce o se asume que todo el mundo lo conoce.
En español existen tres estructuras para formar las oraciones pasivas:
1. SER + PARTICIPIO: expresan acciones en proceso, al igual que las oraciones activas. Lo realmente pasivo es el sujeto, que no realiza la acción.
2. ESTAR + PARTICIPIO: expresan ideas de resultado de una acción anterior cuando realmente no hay acción y todo es pasivo.
En ambas opciones, el verbo ser/estar aparece en el mismo tiempo verbal que el verbo de la oración activa y el participio concuerda en género y número con el sujeto pasivo.
3. PASIVA CON SE + VERBO EN ACTIVA: es una fórmula bastante empleada en los medios de comunicación. Además, se está generalizando una forma de agente introducido por la preposición “desde”.
SER + PARTICIPIO:
La estructura:
Tomaremos la frase: Brunelleschi diseñó la cúpula del Duomo de Florencia en el siglo XV.
- Tenemos un sujeto y un agente: Brunelleschi
- Tenemos un objeto: la cúpula del Duomo de Florencia
- Tenemos un verbo: diseñar
Transformaremos la frase en pasiva: La cúpula del Duomo de Florencia fue diseñada por Brunelleschi en el siglo XV.
Se han producido los siguientes cambios:
Brunelleschi diseñó la cúpula del Duomo de Florencia en el siglo XV.
(Sujeto y agente) (verbo) (objeto) (otros complementos)
La cúpula del Duomo de Florencia fue diseñada por Brunelleschi en el siglo XV.
(Sujeto gramatical pasivo) (verbo) (agente) (otros complementos)
- El objeto se ha convertido en sujeto gramatical.
- El sujeto ha pasado a ser un complemento agente, que va introducido por la preposición “POR”.
¿POR QUÉ SE USA LA VOZ PASIVA CON SER + PARTICIPIO?
- Porque estamos más interesados en el objeto (convertido en sujeto pasivo) o en el verbo mismo que en el agente. Ejemplo: La puerta ha sido reparada 3 veces en el último año.
- Porque desconocemos el agente, o porque no quermos mencionarlo. Ejemplo: Dos coches han sido robados en la última noche.
- Porque el complemento que hemos convertido en sujeto ya ha sido mencionado anteriormente y, de esta forma, se evita romper con lo que se está diciendo. Ejemplo: Han vuelto a poner a la venta el disco que fue lanzado por el grupo en 2002.
ESTAR + PARTICIPIO:
La estructura:
Es la misma que en el caso de SER + PARTICIPIO.
Ejemplo:
Activa: El conserje cierra las puertas a las 7.
Pasiva con SER: Las puertas son cerradas por el conserje a las 7.
Pasiva con ESTAR: Las puertas están cerradas desde las 7.
Una de las diferencias es que el agente no suele expresarse con “estar”, excepto si el agente sigue provocando el resultado de la acción.
Ejemplo:
En un Estado democrático, incluso los terroristas están amparados por la ley.
¿POR QUÉ SE USA LA VOZ PASIVA CON SER + PARTICIPIO?
- Porque queremos expresar el resultado de una acción anterior, cuando realmente no hay acción y todo es pasivo. Por ello, a un tiempo simple de “estar” suele corresponerle una forma compuesta de “ser”. Ejemplo: El ordenador está encendido (quiere deicr que ha sido encendido antes).
- Porque, además de la idea de resultado, con “estar” expresamos un valor durativo. Ejemplo: Esta discoteca está cerrada desde hace tres meses. (La persona sabe que aún está cerrada) / Esa discoteca fue cerrada hace tres meses. (La persona sabe que la cerraron, pero no sabe si en este momento sigue cerrada)
A veces, “estar” prefiere el adjetivo correspondiente, en lugar del participio.
Ejemplos:
Está limpio (no limpiado)
Está harto (no hartado)
Está desnudo (no desnudado)
PASIVA CON SE + VERBO EN ACTIVA:
Es una fórmula bastante empleada en los medios de comunicación. Además, se está generalizando una forma de agente introducido por la preposición “desde”. En este caso, el verbo siempre va en 3.ª persona del singular o plural.
Esta estructura se emplea cuando el agente no es importante.
Ejemplos:
- Se vende coche.
- Se alquila piso.
- Se compran libros antiguos.
- Las puertas se cierran a las 7.