EL ABECEDARIO Y SU PRONUNCIACIÓN

 

El abecedario del español consta de 28 letras.

 

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

LL

M

N

Ñ

O

P

Q

R

S

T

U

V

W

X

Y

Z

 

La pronunciación del español es bastante sencilla, ya que cada letra representa un sonido. No obstante, hay que tener en cuenta algunas variaciones con respecto a la pronunciación del italiano.

 

  • B-V

En español, estas dos consonantes se pronuncian de manera idéntica, por lo que no es posible saber cuál de ellas aparece en una palabra por su sonido. Asimismo, si la B aparece al inicio de palabra, el sonido es plosivo (los labios están juntos a la hora de producir el sonido), mientras que, si se encuentra en otro lugar de la palabra, es fricativo (los labios no llegan a tocarse, sino que dejan fluir el aire entre estos).

 

  • C

La letra C presenta en español dos sonidos diferentes cuando aparece sola, que dependerá de la letra que aparezca a continuación.

  1. Si la C está seguida de las vocales “e” o “i”, se produce un sonido linguodental muy similar al sonido “th” del inglés. Ejemplo: Cine (cinema); cena (cena). No obstante, en muchos lugares hispanohablantes, la C seguida de “e” o “i” se pronuncia con el sonido “s”.
  2. Si la C está seguida por cualquier otra letra, su sonido es oclusivo sordo; sonido que también encontramos en italiano. Ejemplo: Casa (casa); claro (chiaro)

Cuando la letra C aparece en combinación con la letra H, se pronuncia como “cia”, “ce”, “ci”, “cio”, “ciu”. Ejemplo: Coche (macchina); chocolate (cioccolato).

Por último, si aparece doble, se producen dos sonidos individuales: un primer sonido oclusivo y un  segundo sonido fricativo (como “th” en inglés). Ejemplo: perfección (perfezione).

 

  •  G

La letra G también presenta dos sonidos diferentes cuando aparece sola, que, al igual que ocurre con la C, dependerá de la letra que aparezca a continuación.

  1. Si la G está seguida de las vocales “e” o “i”, se produce un sonido inexistente en italiano, que se corresponde con el de la letra “J”. Se trata de un sonido gutural similar al de la “ch” alemana. Ejemplo: Gitano (zingaro); gente (gente).
  2. Si la G está seguida por cualquier otra letra, su sonido es el mismo que en italiano. Ejemplo: gato (gatto); gritar (gridare).

Las combinaciones “gue” y “gui” se pronuncian como “ghe” y “ghi” en italiano. Ejemplo: Guerra (guerra).

Las combinaciones “güe” y “güi” se pronuncian como “gue” y “gui” en italiano. Ejemplo: Pingüino (pinguino).

 

  •  J

Esta letra, inexistente en el abecedario italiano, representa un sonido gutural muy similar, aunque un poco más fuerte, a la “ch” alemana. Ejemplo: Javier (nombre propio);  jugar (giocare).

 

  •  LL

La combinación de dos “L” en español da lugar a un sonido muy parecido al de la combinación “gl” en italiano. Ejemplo: Llorar (piangere).

 

  •  Ñ

La Ñ es la letra más representativa y característica del abecedario español y, aunque no existe en italiano, su pronunciación no presenta ningún problema, ya que equivale a la combinación “gn” del italiano. Ejemplo: España (Spagna).

 

  •  Q

Las combinaciones “que” y “qui” se pronuncian como “che” y “chi” en italiano. Ejemplo: Querer (volere/amare); quizás (forse).

 

  •  R

La letra R presenta dos pronunciaciones diferentes dependiendo de si es simple o doble. Su pronunciación es idéntica a la del italiano, con la única excepción de que, cuando aparece a principio de palabra, su sonido es fuerte. Ejemplo: Roma (Roma), rubio (biondo).

 

  •  X

La X representa dos sonidos según su situación dentro de la palabra.

  1. Si aparece entre vocales, se pronuncia como la combinación de los sonidos “ks”, como ocurre en italiano. Ejemplo: taxi (taxi); examen (esame).
  2. Sin embargo, si aparece seguida de una consonante, se pronuncia como una “s”. Ejemplo: Explicar (spiegare).

 

  •  Y

Cuando la Y aparece seguida de una vocal, se pronuncia como la “g” italiana seguida de “i” o “e”. Ejemplo: Yeso (gesso).

La palabra y (e), se pronuncia como una “i”).

 

  •  Z

La letra Z siempre se pronuncia con un sonido interdental muy parecido al de la combinación “th” en inglés. Ejemplo: Cazar (cacciare).

Scroll to Top